Garantizar el compromiso de todos los trabajadores (internos, prestadores de servicios, proveedores, visitantes y otras partes interesadas) con los temas relacionados con la seguridad y la salud, mediante un compromiso visible de los líderes, la clara asignación de roles, responsabilidades y autoridades para todos, una comunicación efectiva de los riesgos ocupacionales y la promoción de una escucha y cuidado activos.
Proveer y mantener un ambiente de trabajo, incluyendo instalaciones, maquinaria y equipos, que aseguren el cumplimiento de la legislación y la aplicación de las mejores prácticas relacionadas con la seguridad y salud ocupacional, la seguridad de procesos y el bienestar integral de los colaboradores.
Conjunto de directrices, intenciones, acciones, alineamientos, buenas prácticas, programas y orientadores que ayudan a definir los procesos e integración de los Elementos de PROTEG con los demás sistemas de gestión de la organización.
Objetivos del PROTEG (ODP)
Los resultados esperados del PROTEG son la mejora continua del desempeño, el cumplimiento de los requisitos legales y normas aplicables, y el logro de los objetivos establecidos en la Política de SST. A continuación, presentamos los ocho Objetivos del PROTEG (ODP):
Para asegurar el cumplimiento de los resultados previstos por PROTEG y monitorear el progreso hacia sus Objetivos (ODP) — con especial atención a aquellos impulsados por los Focos Direccionadores 2025-2028 — DEXCO utiliza un conjunto de Indicadores Clave de Desempeño (KPI) Proactivos (Leading) y Reactivos (Lagging).
Nivel de Alerta: evaluación mensual de las unidades basada en el potencial SIF (lesiones graves y fatales) de los incidentes y en los resultados de las inspecciones de precursores. Cada unidad se clasifica, con base en un “árbol de decisión”, con un “semáforo”: verde (sin incidentes ni precursores con potencial SIF), amarillo (se identificaron precursores con potencial SIF durante las inspecciones) o rojo (al menos un incidente con potencial SIF). Según la cantidad de meses clasificados en cada uno de los colores del “semáforo” (verde, amarillo y rojo), se determina un porcentaje del Nivel de Alerta (Ej.: todos los meses con “semáforo verde” representan un cumplimiento del 100%).
Inspecciones de Precursores en las Instalaciones (IPRI): inspección periódica realizada por el equipo de Técnicos de Seguridad en el Trabajo, que adopta parte de los conceptos de la metodología SIF (lesiones graves y fatales). Parte del principio de que cuanto mayor sea el “número de precursores” identificados durante una inspección, mayor será el riesgo y mayor la incertidumbre. Los precursores están principalmente relacionados con la Sección 2 de PROTEG, que abarca temas relacionados con las medidas de prevención de los principales precursores de incidentes SIF: escaleras portátiles y andamios, bloqueo de fuentes de energía, trabajo en altura, equipos motorizados, espacios confinados, herramientas manuales y eléctricas portátiles, protecciones de máquinas y equipos, trabajos en caliente, instalaciones eléctricas, izaje, entre otros.
Nivel de Madurez: proceso que incluye auditorías cruzadas entre las distintas áreas de negocio, abarcando los 43 temas de PROTEG. Las unidades se clasifican en cinco niveles diferentes: vulnerable, reactivo, calculador, proactivo o resiliente (nivel máximo de madurez).
Capacitación y Desarrollo del Liderazgo en PROTEG: tiene como objetivo desarrollar a los líderes de DEXCO en todos los niveles para que ejerzan su papel en la promoción de una cultura preventiva y de valorización de la vida, alineada con la cultura organizacional de DEXCO. Proporciona “alfabetización” en los principales conceptos de la gestión de riesgos ocupacionales y de la seguridad de procesos.
Tasas de Frecuencia de Accidentes Reportables: todas las tasas e indicadores de seguridad de Dexco se calculan con base en 1.000.000 de horas trabajadas (para más información, consultar el Reporte Integrado 2024*).
Además de PROTEG, también tenemos Cuidar Juntos, que es el Programa de Salud y Bienestar de Dexco y que alcanza los colaboradores de la empresa en todos los niveles y sus dependientes. Cuidar Juntos está estructurado en cuatro pilares:
Engloba las acciones de educación y comunicación en salud y acciones de intervenciones preventivas.
Contempla la consulta ocupacional estratégica, gestión de certificados y la gestión de los alejados.
Acciones que buscan el cuidado con la salud asistencial del colaborador abarcando el monitoreo de casos crónicos, salud mental y emocional, campañas de vacunación y monitoreo de las personas gestantes.
Incluye servicios y acciones de salud con la mirada puesta en la salud integral del colaborador.
En cada uno de estos pilares, se desarrollan acciones con foco en la salud integral del trabajador. Conoce a tres de ellos:
Es un servicio de apoyo en materia psicológica, financiera, jurídica y de orientación en servicio social para los empleados y sus familiares de primer grado. PAP tuvo especial importancia en el apoyo en este período de pandemia, especialmente en la atención psicológica.
Acompaña el período gestacional y puerperio de las colaboradoras y de las dependientes gestantes, ofreciendo apoyo y orientaciones volcadas para cada fase, buscando el bienestar de la gestante y de su bebé, minimizando los riesgos de un parto prematuro.
Busca la promoción de la salud mental por medio de medidas de prevención, identificación, apoyo y rehabilitación. Estas acciones representan un avance en la valoración de la calidad de vida de los colaboradores y en la consolidación de acciones y promoción de la salud integral.
*Documentos disponibles solo en portugués